La organización estadounidense de y para personas con discapacidad intelectual The Arc define la accesibilidad cognitiva en términos de una serie de requisitos que el proceso de comunicación debe cumplir para que la información sea accesible:
– Disminuir la dependencia de la memorización como herramienta para recordar información.
– Utilizar el mayor número de formatos complementarios como sea posible (visual, audio, multigráfico).
– Reducir la necesidad del destinatario de utilizar sus habilidades organizativas complejas.
– Presentar en un vocabulario o nivel de lectura que se aproxime al nivel de compresión de los receptores.
– Equidad de uso: el diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades.
– Dispone del mismo significado de uso para todos los usuarios: idéntico siempre que sea posible y equivalente cuando no lo sea.
– No provoca segregación o estigmatización a ningún usuario.
– La provisión de privacidad y seguridad debería ser igual para todos los usuarios.
– El diseño es atractivo para todos los usuarios.
– Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio rango de preferencias individuales y capacidades.
– Permite escoger el método de uso.
– El acceso y uso se adapta a la mano derecha o izquierda.
– Se adapta a la precisión y exactitud de los usuarios.
– Se adapta al ritmo de los usuarios. Simple e intuitivo: el diseño es fácil de entender independientemente de la experiencia, conocimiento, nivel cultural o capacidad de concentración.
– Elimina la complejidad innecesaria.
– Cumple las expectativas y la intuición del usuario.
– Se adapta a un amplio rango de habilidades culturales y de lenguaje.
– La información está ordenada en función de su importancia.
– Genera avisos e información útil durante y después de finalizar la tarea. Información perceptible: El diseño transmite la información necesaria de forma eficaz para el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales.
– Utiliza diferentes modos (táctil, sonoro, escrito, pictográfico) para presentar la información esencial.
– Dota de suficiente contraste entre la información esencial y el entorno.
– Permite la compatibilidad entre los diferentes dispositivos y adaptaciones utilizados por las personas con problemas sensoriales. Tolerancia al error: el diseño minimiza el peligro y las consecuencias negativas producidas por acciones accidentales o no intencionadas.
– Ordena y distribuye los elementos de modo que se minimice el riesgo y los errores. Los elementos más usados se dispondrán de forma más accesible, los elementos peligrosos serán eliminados, aislados o protegidos.
– Facilita avisos de peligro o error.
– Facilita elementos de seguridad ante fallos.
– Disuade de la realización de acciones inconscientes en tareas que requieren atención. Bajo esfuerzo físico: el diseño debe ser usado de forma cómoda y eficiente con el mínimo esfuerzo.
– Debe permitir al usuario mantener una posición natural del cuerpo.
– Minimiza las acciones repetitivas.
– Minimiza los esfuerzos físicos continuados. Espacio suficiente de aproximación y uso: dimensiones y espacio apropiadas para permitir el acercamiento, alcance, manipulación y uso independientemente de tamaño del cuerpo del usuario, su postura o movilidad.
– Facilita un amplio campo de visión de los elementos importantes para cualquier usuario, independientemente de que esté asentado o de pie.
– Permite el alcance de todos los componentes de forma cómoda independientemente de la posición.
– Facilita el espacio adecuado para el uso de ayudas técnicas o de asistente personal. (Raleigh 1997)
Estos criterios tienen en cuenta las necesidades de los usuarios que requieren accesibilidad cognitiva. Desde un punto arquitectónico, los criterios de diseño que hay que atender a la hora de proyectar estancias accesibles para personas con discapacidad cognitiva, vienen formulados a partir de sus necesidades y son el conjunto de todos los criterios. Hay que considerar que la necesidad de este tipo de estrategias es cada vez mayor y aunque ya existen opciones para adaptar los espacios, no hay una guía clara que soluciones los problemas de una forma global.