Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, RIESGO es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o bienes, considerándose como AMENAZA aquella situación en la que personas y bienes están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Por tanto, “amenaza” es la relación que existe entre cualquier situación que entrañe peligro y la exposición de personas y bienes a esos peligros (AMENAZA = PELIGRO + EXPOSICIÓN).
El segundo factor del riesgo es la VULNERABILIDAD, que es la característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias. Hay personas y bienes más vulnerables que otros y, por tanto, hay que protegerlos en mayor medida.
Por tanto, la fórmula del riesgo es la siguiente:

“El riesgo de desastre se expresa como la probabilidad de pérdida de vidas, lesiones o destrucción y daños causados por un desastre en un período de tiempo determinado“.
UNDRR Global Assessment Report (2015)
Los riesgos se pueden clasificar en tres grandes grupos según su naturaleza:
- Riesgos naturales: son causados por fenómenos naturales, como las inundaciones, los terremotos, los ciclones tropicales, las tormentas, las nevadas, etc.
- Riesgos tecnológicos: son causados por la actividad productiva del ser humano a lo largo de su evolución, como pueden ser el transporte de mercancías peligrosas, la industria química, la energía nuclear, la contaminación por hidrocarburos, etc.
- Riesgos antrópicos: son causados por la presencia misma del hombre y su comportamiento social o voluntad intencionada de ocasionar daño.
A continuación mostramos una selección de los principales peligros que pueden derivar en un riesgo natural, tecnológico o antrópico y que pueden ocurrir durante la práctica de un Turismo Azul y Seguro en las áreas costeras para las que se ha desarrollado la aplicación ZeroRisk2030. Es importante conocer estos riesgos para estar preparados ante cualquier peligro y reducir el riesgo de desastre. Hablamos entonces de medidas de autoprotección como el conjunto de acciones encaminadas a la protección realizadas por uno mismo y para sí mismo.
RIESGOS NATURALES
Riesgos geológicos
- Erupciones volcánicas: emanación a la superficie de gases, lava o cenizas por efecto de una actividad volcánica violenta, incluida la explosión de la cámara o de la chimenea.
- Maremotos o tsunamis: oleaje generado por un terremoto u otra eventualidad, que se propaga hacia las costas dando lugar a inundaciones costeras.
- Movimientos de ladera: movimiento hacia abajo y hacia afuera de los materiales que forman una ladera bajo la influencia de la gravedad, acompañada a veces por otras fuerzas naturales.
- Subsidencias: hundimiento del terreno como consecuencia de la extracción, pérdida de fluidos o colapso de cavidades del subsuelo.
- Terremotos: sacudida violenta de la corteza y manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra.
Riesgos meteorológicos
- Acción dinámica del mar: es el resultado de la inundación marina costera generada por efecto de las mareas, el oleaje, el viento o las variaciones del nivel del mar.
- Ciclones tropicales: perturbaciones atmosféricas de génesis y procedencia tropical, que ocasionalmente arriban a tierras europeas a través del Atlántico.
- Erosión costera: desgaste y transporte de elementos del suelo por la fricción de corrientes de agua, vientos y olas.
- Inundaciones: conjunto de agua que anega tierras que normalmente no están sumergidas, ya sea por precipitaciones “in situ”, acción del mar, obstrucción de cauces, drenaje insuficiente, desbordamiento de cauces, rotura de presas o depósitos, etc.
- Olas de calor: invasión de aire muy cálido que se extiende sobre un amplio territorio.
- Ozono troposférico: aumento de los niveles de ozono en las capas más bajas de la atmósfera debido a la reacción de las emisiones de combustibles fósiles no quemados bajo el efecto de la radiación solar.
- Rayos: descarga eléctrica de origen natural que se origina en el interior de una nube.
- Tornados y trombas marinas: embudo de aire que se forma en la base de una supercélula (nube de gran vorticidad), girando sobre sí mismo y que desciende hasta alcanzar el suelo. Si se genera en el mar se denomina “tromba marina”.
- Vendavales: vientos fuertes que puedan soplar en cualquier dirección.
Riesgos biológicos
- Contaminación natural: es aquella que por lo general no produce cambios cualitativos considerables, como las erupciones volcánicas con sus emisiones de gases y cenizas, los incendios forestales, las salpicaduras del agua de mar saturadas de sales, las tormentas de polvo, la acción de los microorganismos, las excreciones de los animales y el polvo cósmico.
- Epidemias y pandemias: enfermedad que se contrae y se extiende rápidamente, afectando simultáneamente a gran número de personas. En caso de extenderse de forma global o afectar a un porcentaje muy elevado de la población mundial se considera pandemia.
- Incendios forestales: incendio intencionado o fortuito que afecta a amplias zonas arboladas no destinadas a su eliminación.
- Plagas: aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a personas, bienes o al medio ambiente.
RIESGOS TECNOLÓGICOS
- Accidente en el transporte de mercancías peligrosas: es cualquier accidente, ya sea con fuga o no de producto, de un medio de transporte cuya carga contenga productos o sustancias peligrosas sometidas a reglamentos y acuerdos de seguridad (ADR, RID, IMDG, ADN, IATA/OACI).
- Accidente químico: es la liberación a la atmósfera de un agente químico a causa de una fuga, incendio, explosión o cualquier otro proceso accidental e incontrolado.
- Contaminación ambiental: presencia en el ambiente, por acción de la actividad humana, de cualquier sustancia química o tóxica, objetos, partículas, microorganismos, formas de energía o componentes del paisaje urbano o rural, en niveles o proporciones que alteren negativamente el ambiente o amenacen la salud humana, animal o vegetal o los ecosistemas. Los incidentes más usuales son la contaminación por hidrocarburos, vertido de residuos sólidos, emanaciones químicas o aguas residuales.
- Interrupción de suministros básicos: corte prolongado de conductos de agua o gas, canales de comunicación o alimentación eléctrica que afecta a un volumen importante de población.
RIESGOS ANTRÓPICOS
- Actos vandálicos y disturbios urbanos: se definen los actos vandálicos como aquellas acciones que son perpetradas por una o varias personas y que consisten en dañar o destruir los bienes comunes o ajenos, mientras que los disturbios urbanos son considerados como un enfrentamiento social, llevado a cabo por lo general en la vía pública, donde se ve alterado el orden público por medio de la violencia.
- Atentados terroristas: ataque violento indiscriminado que se ejerce sobre una población por parte de grupos organizados o personas individuales con motivaciones ideológicas con el objeto de generar terror entre la población.
- Grandes concentraciones y sobreaforos: riesgo derivado de la concentración y comportamiento de un gran número de personas en un espacio limitado interior o exterior con motivo de una determinada actividad, evento o celebración.
- Manifestaciones y huelgas: mientras que las manifestaciones se definen como una reunión pública, generalmente al aire libre y en marcha, en la cual los asistentes reclaman o expresan su protesta por algo, las huelgas se definen como una interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta.